Datos personales

Mi foto
Valera, Trujillo, Venezuela
Bienvenidos. Mi interés es compartir lo que hago a través de este medio; ya sean comentarios cinematográficos, artículos de opinión, crónicas y afines. Agradecería sus opiniones y sugerencias. Gracias

sábado, 5 de febrero de 2011

ENTREVISTA/ Un periodista argentino en Hollywood

El mundo del cine no solo lo integran sus creadores, también se hallan los críticos, los cinéfilos y el indispensable público. En ocasiones, aquellos que llevan su condición de cinéfilos desde siempre, logran incluirla al campo laboral. Para Gabriel Lerman ha resultado, con total acierto, esta distinguida casualidad.

Quizás muchos no conozcan (en Venezuela) el nombre Gabriel Lerman, pero este argentino, radicado en Los Angeles, es uno de los periodistas con más experiencia y trayectoria que rodean la industria de Hollywood.

Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y, pese a no haber concluido su carrera, lleva más de 29 años trabajando para diversos medios de comunicación, realizando críticas, artículos y entrevistas a conocidas personalidades del séptimo arte como; Woody Allen, Al Pacino, Guillermo Del Toro o Gaspar Noe.

Sus entrevistas y artículos han sido publicados en prestigiosos diarios de habla hispana como La Nación de Argentina, El Nuevo Herald de Miami o Últimas Noticias de Chile. Es autor de libros como Entrevista con el cine (1996) o La cámara de Bolívar (1998). Tiene derecho a voto en Los Globos de Oro. Casado y padre de dos niños, Lerman continua inmerso, apasionado y trabajando para el cine desde el periodismo.

Comenzamos…

- ¿Estuvo siempre en sus planes ser periodista de cine o tenía otros proyectos?

Nunca fue un plan. Siempre me fascinó el cine, y lógicamente cuando empecé a trabajar como periodista, la gran tentación era escribir sobre lo que más me gustaba. En aquel entonces no era para nada fácil, porque en Argentina, donde me inicié, las dos especialidades a las que era más difícil acceder eran deporte y espectáculos. En ambas había demasiada competencia. Aún así, tuve la suerte de colaborar con la revista Humor, donde siendo muy joven empecé a escribir críticas cada vez que los verdaderos críticos estaban muy ocupados o no querían ir a ver alguna película. En realidad, tampoco estuvo en mis planes ser periodista. Yo quería ser actor, pero lo de escribir me salía mejor y así fue como terminé haciendo esto.

- Tengo entendido que vota en los Globos de Oro. Tomando en cuenta eso. ¿Qué significa las nominaciones de Edgard Ramírez y Sofía Vergara? En pocas palabras, qué importancia tiene la presencia latina en el prestigiado certamen.

La verdad es que a la hora de votar, lo que cuenta son las buenas actuaciones y no el origen étnico de quien lo hace. Eso es algo que aprendí a la hora de votar los Globos de Oro. Antes, yo también era de los que exigía mayor equidad a la hora de repartir los premios. Alguien dijo que lo que se premia son los buenos papeles, y algo de eso hay. Por eso creo que lo mejor que podemos hacer como comunidad es buscar formas de estimular el trabajo de nuestros creativos, porque de ellos depende el crear grandes papeles que a su vez merezcan premios.

-La mayoría de las veces Hollywood se percibe como una industria sensacionalista al momento de realizar sus producciones. Casi siempre el objetivo es tener el mayor ingreso en la taquilla, obviando la calidad de las cintas en cuanto a sus guiones y tramas. ¿Qué puede decir, tomando en cuenta su experiencia, sobre esta observación?

Que es exactamente así, porque el objetivo de los grandes estudios no es hacer arte, si no ganar dinero. Cuanto más bajo sea el nivel de una película, satisfacerá el apetito cinematográfico de mayor cantidad de gente. En estos tiempos que corren, cuando los adolescentes son los que generalmente pagan la entrada para ir al cine, los estudios buscan proyectos que los atraigan. ¿Para qué esforzarse siendo imaginativo cuando "Jackass 3D" recauda 120 millones de dólares?

-¿Cómo ve el cine actual?

Lo veo bien, porque por suerte, no se termina en lo que hacen los grandes estudios. Todos los años llegan al Festival de Sundance 120 películas que proponen ideas totalmente diferentes a las que proponen las películas de Universal, Disney y Paramount. Aún así, con el desarrollo de nuevas tecnologías aún el cine comercial tiene a veces propuestas visualmente interesantes.

La bobina en Latinoamérica

¿Qué opinión tiene sobre el cine venezolano? Específicamente sobre el cine venezolano actual; que en los últimos años ha incrementado su producción y difusión con cintas como Hermano, Havana Eva o La hora cero.

Prefiero no opinar porque he visto muy poco, clara muestra de la desconexión que existe entre nuestros cines regionales en América Latina y de lo poco que se ven aquí películas venezolanas. Estoy al tanto de fenómeno de "Hermano" y la tengo en mi mesita de luz, esperando el momento para verla.

¿Y sobre el cine latinoamericano?

Qué está creciendo y cada vez más busca formas de poder competir de igual a igual con lo que llega del norte. La clave para tener un buen cine latinoamericano es la integración y el fomento que desde cada país se pueda hacer para ayudar al desarrollo de un cine que obviamente no puede competir en presupuestos con lo que se hace en otras regiones del mundo. De todos modos, debo confesar que hay un cine latinoamericano que me desespera, y que está muy de moda en Argentina y Uruguay. Es ese que desprecia la trama y en donde nunca pasa nada. Recuerdo haber asistido al Bafici, el festival de cine independiente que se hace en Buenos Aires, y después de ver siete películas despojadas de trama, empecé a cuestionarme seriamente mi sanidad mental. Por suerte, la octava película que vi era francesa y tenía argumento. De golpe sentí que volvía a respirar aire fresco....

Faceta periodística

La prensa dedicada a cubrir eventos artísticos se ha orientado en darle protagonismo a las noticias de entretenimiento, sensacionalistas o triviales. Sabemos que es un medio que vende, pero se ignoran otros espacios de mayor relevancia y enriquecimiento educativo y cultural. Por lo tanto ¿Cuál considera usted que es la responsabilidad que deben tener aquellos periodistas en el área cultural?

Todo depende del medio para el que trabajen. Lamentablemente los periodistas dependemos del medio que nos da comer, y muchas veces ese medio depende de cuál es el apetito del público. Si un diario que es sensacionalista vende cuatro veces más que el que no lo es, la culpa es de quien compra el diario, no del que no tiene otro remedio que escribirlo.

He podido notar, en sus entrevistas y artículos que no solo ha interrogado a personas inmersas en el mundo del cine, sino también a músicos como Ricardo Arjona, Celia Cruz y Eric Clapton. A propósito de esto, ¿qué diferencia existe en el modo de preparación para las entrevistas de los artistas que encuentran en el área musical?

No hay ninguna diferencia. Yo empiezo cada entrevista basándome en mi propia curiosidad y en la investigación que he hecho antes de comenzar la charla. Me tomo cada entrevista como una conversación con alguien que tiene una historia interesante, y la encaro de la misma manera con la que hablaría con el dentista que me atiende o con el señor que está detrás de mí en la cola para pagar un impuesto. El problema es que a veces los entrevistados vienen con todo un discurso preparado, porque se han pasado siete horas sin parar hablando con colegas, o porque no están hablando con honestidad de sus experiencias, sino tratando de vender un producto, sea este un disco, una película o un programa de televisión.

Síntesis de un cinéfilo y proyecciones

-Es autor de tres libros. ¿Ha pensado en escribir otro o tiene alguno en proceso?

Sí y no. Hace años que pienso que tendría que abandonarlo todo para dedicarme a escribir novelas, algo que hice alguna vez cuando era muy joven, pero luego todo queda en el aire porque como periodista suelo tener tanto trabajo que a duras penas tengo tiempo para almorzar.

-¿Por qué si vive en Estados Unidos continúa trabajando para medios de habla hispana?

Porque mi lengua es el castellano y desgraciadamente mi inglés nunca alcanzó el nivel necesario como para escribir profesionalmente. He hecho algunas cosas para Variety y una revista en inglés que se llama Latin Leaders, pero los editores sufrieron tanto corrigiendo mis textos que no me volvieron a llamar. Por suerte, no me faltan sitios en América Latina y España a los que les interesan las historias que cuento desde esta parte del mundo.

-¿Qué importancia cree usted que tiene el cine para el mundo?

Es esencial. Es lo que nos permite escaparnos de la realidad, que como todos sabemos, a veces se vuelve asfixiante. Desde tiempos inmemoriales el hombre ha necesitado escuchar historias que alimenten su imaginación y le permita vivir emociones que no siempre están disponibles en la vida cotidiana. El cine, que es el gran invento del siglo XIX, alimenta nuestra alma como otras artes pueden lograrlo, ya que combina muchas cosas: teatro, música, pintura; todo para poder transportarnos a otro mundo durante dos o tres horas. Es un alimento para el alma.



2 comentarios:

  1. Excelente entrevista. Lástima que no haya visto cine venezolano, sería interesante saber su opinión sobre las películas venezolanas.

    ResponderEliminar
  2. Si, cierto.
    En el hipotético caso de entrevistarlo en un futuro le haré la misma pregunta.
    Un saludo Euped.

    ResponderEliminar